29/10/12

III Ciclo Flamenknet

Ya hemos terminado el III Ciclo Flamenknet.
Este año KNET ha hecho una apuesta importante, arriesgada. Nos hemos ido a Riojaforum y nos la hemos jugado a un único fin de semana. Víctor Palacios con la guitarra de José Mª Ramírez y Cristina Rodríguez de Tovar con la guitarra de Gori Mazo han cumplido las espectativas y han superado el 75% de asistencia en ambos días.

 


Flamenco honesto, directo... cercano. Momentos jondos. Buen sonido y entrega de los artistas. Y buenos teloneros, artistas locales, como KNET, un ciclo redondo. Un sueño cumplido.
¡Qué ganas de que llegue el año que viene para poder hacer el IV Ciclo Flamenknet!

21/10/12

Amor y responsabilidad

Federico García Rodríguez, a su hijo:
“Mira Federico, tú eres libre, vete donde quieras, porque yo estoy convencido de tu extraordinaria vocación por el arte, pero, ¿por qué no me das gusto y vas haciendo como quieras tu carrera?, ¿te cuesta algún trabajo? Si en este septiembre hicieras alguna asignatura, yo te dejaría marchar a Madrid con más alegría que si me hubieses hecho emperador”.

Miguel Hernández Sánchez le apagaba la luz a su hijo cuando le pillaba leyendo a escondidas por la noche. Cuando murió de tuberculosis en las cárceles franquistas, dijo de él algo así como:
-Se lo había ganado.

Por eso creo que los hijos, más que amor, son responsabilidad.

2/10/12

Tararear

El otro día me dijo el cantaor de Logroño que había visto en directo a Miguel Poveda. Me contó su fascinación ante un espectáculo de un artista con mayúsculas. Nada que objetar.
Pero me hizo pensar.
¿Dónde encuentro yo la verdad en el flamenco? ¿Cuál es mi verdad?
Pues es una verdad muy particular, muy íntima y, por lógica, bastante poco exportable.
Cuando el cante realmente me conmueve y me deja dolido pero limpio es cuando sorprendo a mi padre, desprevenido en cualquier lugar, tarareando a media voz una soleá de Tomás Pavón que parece indestructible. O esa Malagueña que mi hermano mastica con insistencia.
O cuando a mi tío se le escapa un Fandango de El Gloria que abriga de la desolación del mundo.
Me deslumbra Poveda, Menese o Mercé.
Pero quien me conmueve es quien tararea.

27/9/12

Artesano, arte bueno

Hola amigo, el cantaor que desde aquí os habla tuvo la suerte hace poco de asistir a un concierto de Miguel Poveda. Artesano, la representación en vivo de su último trabajo discográfico. Tengo que decir que siento cierta debilidad por el cantaor de Badalona. Creo que es un pedazo de artista y un hombre que ha demostrado que con ganas, trabajo, ilusión y, lógicamente talento, se puede llegar a lo más alto.
Lo de la debilidad lo menciono porque me encantó el disco y la verdad es que mis espectativas eran muy altas. No me voy a poner a hacer una crítica sobre lo que ví sobre en el escanario, que para gente cabal que hable de flamenco ya tenemos a nuestro amigo Juan Vergillos.
Tan sólo diré cuatro palabras que rondaron mi cabeza durante todo el concierto:
Poveda es una estrella.
Y con estás palabras ya te lo he dicho todo...

2/9/12

Reencuentro con buenos flamencos

Aquí os dejo el testimonio del reencuentro en Bilbao con algunos amigos del curso de Sevilla. Sergio de Madrid y Rocío y Alejandra de Bilbao pasamos un fin de semana en la capital vizcaína con motivo de la Aste Nagusia. Unos días geniales con gente maravillosa...

27/8/12

Concierto homenaje a Miguel Hernández

¡Hola amigos!
El próximo viernes actúo en Castro Urdiales. Con la guitarra de Pepe de Olga y la narración de Gaztea Ruiz recordaremos al malogrado poeta oriolano. "Expediente 21.001, la tres heridas del poeta Miguel Hernández".
Nuestro pequeño homenaje flamenco a Miguel. No me falléis.
Lugar: Centro Cultural La Residencia, C/ Mª Aburto, nº4. Castro Urdiales.
Hora: 19:00 horas. Entrada gratuita.

16/8/12

Entrevista con Pablo G. Mancha

Íñigo Ruiz es un personaje peculiar; profesional de la comunicación (trabaja en una agencia de publicidad logroñesa como diseñador gráfico) y sobre todo es un verdadero entusiasta de flamenco, arte que practica desde hace años (ya tiene dos discos en su haber) y por el que materialmente se desvive. Íñigo es cantaor flamenco y acaba de regresar de un curso intensivo de un mes en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla, donde ha vivido, según sus propias palabras, una «experiencia memorable».
 
Íñigo es sincero y directo: «Ha sido una cura de humildad brutal. Pensaba que sabía cantar y ahora me he dado cuenta de que quizás estoy en el camino de empezar a saber lo que es cantar. El nivel es alucinante y me lo he tomado como una experiencia vital por encima de todo, he sufrido, pero he aprendido cosas que ni me podía imaginar».

La comida se celebra en el restaurante ‘Entre Cepas’ e Íñigo cuenta las razones de su elección: «Está muy ajustado de precio, se come bien y el trato es como si estuviéramos en nuestra propia casa». Y bebe Coca-Cola: «Me gusta mucho y sólo la tomo a la hora de comer; jamás la bebo sola».

Íñigo accedió al flamenco por su padre: «Es andaluz y lo que conserva de su tierra es el amor por el cante. Mi hermano Gaztea –que es periodista– empezó a escribir poemas y yo comencé a cantarlos. Ése es mi camino, a partir de ahí lo que he hecho ha sido formarme por mi cuenta, básicamente escuchando discos y grabaciones y aprendiendo en solitario. Sin embargo, llegó un momento en el que me di cuenta de que en solitario no podía avanzar más. Sabía que existía esta fundación, me puse en contacto con Fernando Iwasaki, que es su director, y conseguí una beca».

Para irse a Sevilla Íñigo contó con el apoyo de su empresa, que le dio la oportunidad de poderse coger las vacaciones durante las cuatro semanas del curso: «Me llevé un portátil y por las tardes hacía cosillas», relata.
Las jornadas de formación eran muy intensas: «Comenzábamos a las ocho y media de la mañana con técnica vocal: respiración, escalas y afinación. Después teníamos historia del flamenco, nos la daba la hija de ‘Naranjito de Triana’ y era espectacular porque aprendíamos cantes de fuentes primarias escuchando grabaciones. Y de ahí y hasta las tres, dos clases prácticas de cante con dos profesores diferentes».

Íñigo, además de cantar, es el programador del ciclo ‘Flamenknet’: «Todo esto me ha servido para formarme como cantaor y para conocer cantaores jóvenes que estaban en la fundación y que serán los nombres del mañana, de eso estoy absolutamente seguro».

Y ese mes sevillano no ha sido un camino de rosas: «En la tercera semana sufrí un bajón tremendo con una farruca. Pensaba que no podía dar más de sí; lo comenté con otras personas que estaban en la misma situación. Pero salí, logré remontar y empecé a darme cuenta de la grandeza brutal del flamenco. De que cuando cantas tiene que hablar el alma».

12/8/12

Nueva web

El cantaor de Logroño ya tiene nueva web. Llevábamos tiempo esperándola y por fin la ha puesto en funcionamiento.
La tenéis en www.inigoruizcantaor.com y pretende ser una ventana más en la que tener acceso a todo su trabajo.
En esta página podréis echar un vistazo a los proyectos que han visto la luz hasta el momento:
  • El de la Guerra Civil: '36-39'
  • El del origen de las letras flamencas: 'Los cantes rodados'
  • El homenaje a Miguel Hernández: 'Las tres heridas del poeta'
Y también enlaces con vídeos de sus recitales de flamenco clásico, fotografías, el facebook...
No os lo perdáis.
Entrad un ratillo y nos contáis qué os parece.

25/7/12

El tiempo es un mar sin playa ni espuma

He contemplado el vals de sol y luna
cuando pisan el párpado del cielo
unidos por un interminable hilo.

He contemplado por los caminos
vertederos de corazones ocres
resumidos en vidrio y rotura.

He contemplado gigantes caídos
rodeados de un silencio de bronce
tras comprender que era vana su altura.

El tiempo es un mar sin playa ni espuma:
yo pensaba que mi padre era un viejo
hasta que vi lo joven que era mi hijo.

16/7/12

Soy cante


Soy cante, cuaresma que no acaba,
arenal de un mar de vinagre libre
en la patria podrida del destierro.

Rompo del mediodía la campana
alegre con mil caracolas tristes
que mojan el mojado desaliento.

Rumio sombras porque soy luz dañada
rebotando en bocas y raíces.
Predico la materia del lamento.

De sangre nazco y sangre derramada
probé en la hora y el punto de mi origen.
Soy quejoso tronco de bronce y viento.

Y contra la hembra fría que apaga albas
me lanzaré con ayes y con abriles
para ablandar sus estañosos senos.